¿Objetivos de la ONAJUV?
El Observatorio Nacional de Juventud (ONAJUV) es un espacio virtual para la generación de información y conocimiento especializado en juventud, con énfasis en las seis prioridades de la Política Nacional de Juventud. A través de herramientas como:
- Dato Joven, plataforma de estadísticas interactivas sobre diversas dimensiones.
- Biblio Joven, repositorio de publicaciones, estudios y documento técnicos.
- Normativa Joven, repositorio que reúne el marco legal relaciona a la juventud.
Además, la ONAJUV cumple un rol estratégico en la difusión de investigaciones e innovaciones públicas, que promueven el bienestar y desarrollo integral de la juventud.
Tiene como finalidad “contribuir en la mejora de la estrategia de la gestión de la Política Nacional de Juventud”, brindando evidencia para la toma de decisiones.
Objetivo General:
Generar y proveer de información especializada en juventud, que contribuya en la toma de decisiones informadas para el diseño, implementación y monitoreo de las políticas públicas; así como para impulsar la investigación sobre la juventud.
Líneas de Acción:
Sistematizar datos y estadísticas de la población de 15 a 29 años, mediante la plataforma interactiva Dato Joven.
Difundir estudios e investigaciones sobre la juventud, así como, avances en la implementación de la Política Nacional de Juventud.
Promocionar innovaciones públicas orientadas a responder a las necesidades en materia de juventud.
¿Qué es el Enfoque de Juventudes?
La población joven no cuenta con un grupo etario definido a nivel nacional. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera jóvenes a las personas entre 15 y 24 años de edad; asimismo, reconoce la potestad de cada país para elaborar legítimamente su propia definición de juventud.
En el Perú, de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 27802, Ley del Consejo Nacional de la Juventud, se considera joven a la etapa del ser humano, comprendida de los 15 a 29 años de edad.
A pesar de que se consideren rangos etarios para definir a la población joven, es necesario comprenderla como un constructo dinámico, diverso y heterogéneo. Durante la etapa de la juventud, las personas jóvenes transitan por diferentes procesos, por consiguiente, poseen diferentes intereses y necesidades. Asimismo, experimentan vivencias diversas dentro de la misma fase vital. Nos referimos a la población joven como un grupo heterogéneo debido a que difiere según ubicación geográfica, autoidentificación étnico racial, lengua, condición socioeconómica, orientación sexual, ocupación laboral o académica, gustos e intereses, entre otros aspectos. No obstante, estas diferencias pueden generar desigualdades que dificultan su desarrollo integral considerando a estas personas jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Joven
Etapa del ser humano comprendida de los 15 a 29 años de edad, donde se inicia la madurez física, psicológica y social.
Juventud
Categoría flexible dado que la experiencia de ser joven puede variar mucho en el mundo, entre países y regiones.
Juventudes
En plural, en oposición a la idea de la juventud como un fenómeno universal, grupo social, caracterizado por ser heterogéneo y diverso con particularidades y especificidades en cada territorio.
Tomando en cuenta que la etapa de la juventud es más que una categoría vinculada únicamente a la edad, se promueve el término juventudes, en plural, a fin de lograr una visión integral de la población joven, entendiendo esta etapa como una categoría flexible y heterogénea, y no como una categoría inamovible. Por tal motivo, resulta indispensable cambiar el modo de miramos, entendemos, nos relacionamos e intervenimos a las personas jóvenes, considerando características individuales, experiencias y la propia perspectiva de la juventud.
En consecuencia, el enfoque de juventud, se define como un instrumento conceptual y de intervención que reconoce a las personas jóvenes como actores estratégicos en el desarrollo social, económico y cultural. Este enfoque permite identificar, preferencias, necesidades y prioridades de la juventud, con especial atención a los grupos de jóvenes en situación de vulnerabilidad, para posteriormente considerar esta información en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en materia de juventud.
El enfoque de juventudes busca erradicar estereotipos y/o estigmas que desvalorizan a la persona joven, reconociéndolas como una población con capacidades y agencia y no como un «tema» o «sector», propiciando el reconocimiento de su heterogeneidad y el ejercicio pleno de sus derechos.
En efecto, el enfoque de juventudes es interseccional, ya que se articula con otros enfoques como los derechos humanos, el enfoque de género, la interculturalidad, la territorialidad, y el modelo de discapacidad, los cuales son fundamentales para la determinación del problema público y para el diseño de políticas publicas en materia de juventudes. Estos enfoques permiten visibilizar las ausencias, exclusiones, así como la diversidad y particularidades de las distintas poblaciones.
En el contexto peruano, el enfoque de juventudes adquiere especial relevancia debido al bono demográfico, una fase en la que la población joven en edad productiva supera a la población dependiente. Este periodo, que se extendería hasta 2045, representa una oportunidad para impulsar el desarrollo socioeconómico del país. Para ellos, es necesario implementar políticas públicas inclusivas y efectivas que consideren la diversidad de la juventud.
La transversalización del enfoque de juventudes, implica incorporar las perspectivas, conocimientos, preferencias y experiencias de las personas jóvenes en la políticas y programas dirigidos a ellas. Esto no solo consiste en promover su participación activa, sino también asegurar que las políticas públicas respondan a sus realidades y necesidades.
Criterios para la formulación de políticas públicas con enfoque de juventudes según Organismo Internacional de Juventud
PLURALIDAD
Reconocer la diversidad de la juventud y promover el diálogo para expresar sus diferencias
INTERSECCIONALIDAD
Reconoce la intersección en las desigualdades producto de factores sociales (edad, clase, raza, etnia, género, entre otras)
RELACIONALIDAD
Reconocer a la juventud como un conjunto de relaciones y interacciones sociales.
TERRITORIALIZACIÓN
Reconocer la influencia del territorio y la capacidad de juventudes para incidir en el.
PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD
Reconocer como agentes de cambio en sus entornos y/o territorios para generar políticas públicas con y desde la juventud.